GARUM SOCIORUM
Era un condimento, elaborado a base de pescado, de origen griego y adoptado con entusiasmo por la gastronomía romana.
Se trataba de una salsa elaborada con pescados, de trabajosa realización, cuyo resultado final dependía tanto de la calidad de los pescados empleados como del esmero de su elaboración. Parece ser que la máxima calidad se obtenía cuando el pescado que se empleaba era la caballa. El poeta hispano-latino Marcial, que por otra parte abominaba del sabor de esta salsa, escribía: "Recibe esta salsa preciosa, regalo que debes tener en mucho aprecio, pues se trata de la primera sangre del escombro que está expirando". El "escombro" era el nombre latino que designaba a la caballa.
Mediante textos latinos fragmentarios se ha podido reconstruir la elaboración del garum, que, más o menos, era así: se empezaba preparando un liquamen. Para ello, a las caballas frescas se les despojaba de las cabezas y las entrañas y se desespinaban. Se juntaban las mollas de la caballa fresca con las entrañas y se colocaban en un recipiente de barro con salmuera, batiéndose hasta que quedaba una pasta homogénea. Ocasionalmente, pero con detrimento de la calidad, se le podían añadir otras especies de pescado, pequeño y en poca cantidad. Una vez obtenida la pasta, muy fina, se ponía al sol para que el calor la redujera y la espesara. Cuando ya estaba convenientemente espesa, se introducían en el recipiente una especie de cestos de mimbre, cerrados finamente tejidos y se dejaban caer hasta el fondo. La función de estos cestos era hacer de tamiz para separar la flor del liquamen. La parte de la pasta que se introducía en el interior del cestillo era el garum, que se envasaba para reexpedirlo a los mercados. Con el resto del liquamen que no había servido para el garum se obtenía una pasta de inferior calidad, denominada allec, que se usaba de manera análoga al garum, pero más barata. Para poder ser usado en la comida, el garum era rebajado de alguna manera. Si se disolvía en agua se le denominaba "hidrogarum"; si era en vino, se le denominaba "ornagarum", y si la materia empleada era el aceite, el nombre era "oleogarum".
En las mesas romanas, el garum de más alto precio era el de Cartagena. Una sociedad de quírites romanos, conocedores de la riqueza de escombrarías que había en torno a Cartagena, y de su exquisita calidad, constituyó una sociedad, que construyó una factoría en Cartagena, para elaborar el garum y reexpedirlo a Roma.
Cuidadosamente elaborado y con materia prima de primera calidad, el garum sociorum, nombre comercial del garum cartagenero, se vendía en el mercado romano a precios astronómicos.
Eugenio Martínez Pastor, Gastronomía de Cartagena, segunda edición aumentada y corregida. Fundación Emma Egea, Cartagena, 1995. Página 52.
...
8 comentaris:
“Tinemos güenos motigos
pa esprefollarnos en nuestra llengua.
No nus da regomello
platicar n’aquestas parablas.
Son la enza e mais alzarie,
l’arbullo e noestro terraje.
Er mais empinao desprese
der rolde e los argares.
[…]
Manque los salvapatrias
e los espelecha-curturas
dimprecien nuestros raijos
escuándose’n sus cencias,
¡aquí habemos murcianicos
y murcianicas e dinamita
qu’esclatamos en rebeldía
platicando en nuestra llengua!"
Er Tabardillo
"Soflama Murciana"
Tot parlant de Cartagena i la llengua murciana, algú té o ha vist aquest llibre?
Valverde Álvarez, Isidoro. Apuntes sobre el habla de Cartagena. Conferencia 1980. Ayuntamiento de Cartagena. CD editado en 1998.
El llibre que dius no el tinc, però tinc El diccionario icue. Habla popular de Cartagena (1986) que, tot i ser d'un autor menys prestigiós, Ángel Serrano Botella, és força interessant.
"Hoy en día, está ampliamente generalizada la idea errónea de identificar el murciano con el panocho. En realidad, el murciano o lengua murciana abarca toda la zona del sureste peninsular, es decir, la Región de Murcia en su totalidad y todas las comarcas limítrofes a ésta (Vega Baja, Alto Vinalopó, Almansa, Campos de Hellín, Sierra del Segura, Huéscar y Los Vélez), pertenecientes en la actualidad a las provincias de Alicante, Albacete, Jaén, Granada y Almería.
En cambio, el panocho es el dialecto o variante del murciano originario de las comarcas de la Vega Media, la Huerta de Murcia y la Vega Baja (panocho-seseante). A pesar de que se desconoce el origen de este término, tradicionalmente se ha dicho que nació en la ciudad de Murcia en el siglo XIX como una forma de desprestigiar, parodiar y vulgarizar el habla de las gentes de los pueblos del Segura. Sin embargo, son cada vez más los autores que cuestionan dicha concepción. En la actualidad, está cobrando más fuerza la hipótesis de que la palabra panocho procede del árabe banuch, que significa "el de la tierra, el arraigado, el de aquí"
(de la pàgina web www.llenguamaere.com)
"Endilgo una teoría: la mala fama del murciano, ya dende antiguón, y de su llenguaje, ¿no s'eberá a que 'zurría' emasiao a moro y judío? Y otra cosiquia: se tié la idea de la parabla panocho vié de la panocha del maís, y se lo pusión al güertano como alias los churubitos der sigro Decinoeve, pa reyirse d'él, poique los güertanos cutivaban sobre tó panochas en aquer tiempo. Pero si hubiá sío sólo un mote insurtante y noeveciquio, ¿por qué alguien como Díaz Cassou no lo consideró ansí? Creyo que panocho pué ser parabla antiguona, sin ná que ver con 'panocha'. Panocho podría vivnir del alarbe banuch, el de la tierra, el arraigao, el d'aquí, y púo ser endilgao a los descendíos de moriscos, 'los moriscos qu'enjamás se jueron', en parablar de Elena Pezzi, astudiosa der tema".
JUSEPE EMILIO INIESTA
(Del "FORO E LA LLENGUA MURCIANA")
SOBRE EL MURCIANO Y EL PANOCHO
"Er murciano y er panocho no son lo mesmo. Er trémino MURCIANO es remaniente ar 'dialeuto castillano' o llengua que se platica en toa er cornijal der sureste e la penisla y que tié como jronteras los ríos Júcar, Vinalopó y Armanzora, y ar río Segura encomedio tos ellos. Tanimientras, er PANOCHO es na más q'un dialeuto der murciano que se platica en las Vegas e la Metá y Baja der Segura (comarcas e la Vega e la Metá, Güerta e Murcia y Vega Baja). Es icir, Cartagena, Caravaca, Villena, Lorca, Chinchilla, Mula, Almansa, Hellín, Totana, Velez Rubio o Jumilla charran en murciano, al igual que Molina, Zutí, Arcantarilla, la zudiá e Murcia, Beniel u Origüela (pero estos úrtimos en murciano panocho, al iguar qu'está er murciano e l'Armanzora, er murciano der Noroeste, y er murciano e Cartagena, ..."
PERETE er Todmir
(Del "FORO E LA LLENGUA MURCIANA")
Interessantisim aquest debat sobre la llengua murciana, de la que no en coneixia ni l'existència. Podria reordenarse en una entrada pròpia de "Terrassa O-Culta"?
Em sembla que li demanarem a l’"Anònim" que es posi en contacte amb nosaltres i que ens faci cinc cèntims perquè, sens dubte, sap més que jo sobre el tema de la llengua murciana.
Publica un comentari a l'entrada